Auto fortalecimiento y aprendizaje colectivo para las ICCA marinas de Mesoamérica: implementación
de un enfoque de derechos humanos para la conservación de los ecosistemas marinos en Costa Rica. (SwedBio) 2023 – presente 

Coordinadora: Vivienne Solís Rivera – vsolis@coopesolidar.org

Equipo técnico involucrado: Ivannia Ayales Cruz, Marvin Fonseca Borrás y Griselda Alvarado Picado

A través de un  proceso de reconocimiento y acompañamiento técnico realizado por CoopeSoliDar R.L. y TICCAs Mesoamérica, durante los últimos años a las organizaciones y territorios de vida marina en la región de Mesoamérica, hemos observado como el poder y la capacidad de las decisiones que tienen las comunidades locales y pueblos indígenas inciden positivamente en los logros de conservación de estos territorios. Al mismo tiempo, han ofrecido nuevas posibilidades para compartir responsabilidades, derechos y avanzar en una distribución más justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos en estos territorios y principalmente de la conservación.

Consolidación  del conocimiento a través de la colaboración y la ética entre el conocimiento sobre el océano y los sujetos de derecho. 

(Iniciativa Hacia IPOS) 2025 

Coordinadora: Vivienne Solís Rivera – vsolis@coopesolidar.org

Equipo técnico involucrado: Ivannia Ayales Cruz, Marvin Fonseca Borrás y Griselda Alvarado Picado

Se avanza en el desarrollo de una experiencia piloto en Costa Rica, que proponga enfoques conceptuales y prácticos para vincular las ciencias oceánicas con los conocimientos de los pescadores de pequeña escala de comunidades indígenas, afrodescendientes y locales, incorporando al mismo tiempo las perspectivas de las diversas partes interesadas, incluidas las instituciones públicas y el mundo académico.

Implementación del consentimiento libre, previo e informado a través del enfoque participativo y bidireccional para generar un plan de trabajo que integre el conocimiento local con los actores académicos. Este enfoque involucrará a los miembros de la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable y territorios marinos de vida para asegurar el enfoque de derechos humanos en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, en colaboración con las instituciones públicas y el sector académico costarricense.

Evaluación participativa de los Servicios Ecosistémicos y las necesidades de Restauración Ecológica en comunidades de Pueblos Indígenas ubicadas en la Cuenca del Lago Bayano.

(FAO) 2025 

Coordinador: Marvin Fonseca Borrás – mfonseca@coopesolidar.org

Equipo técnico involucrado: Ivannia Ayales Cruz, Marvin Fonseca Borrás y Griselda Alvarado Picado

En el marco de la dinámica ambiental, socio productiva, cultural y económica existente en la cuenca del Lago Bayano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), establece un acuerdo con CoopeSoliDar R.L., con el objetivo de avanzar en las siguientes actividades:

  1. Realizar una evaluación participativa, con actores claves exhaustiva – definida de forma conjunta entre las autoridades tradicionales de la COONAPIP, autoridades de los pescadores artesanales del territorio Majé Emberá Drúa y Kuna – y rigurosa de los servicios proporcionados por el ecosistema del Lago Bayano/ la cuenca del río Bayano, así́ como la visión desde estos actores sobre el estado del ecosistema y las necesidades de restauración ecológica.
  2. Identificar, mapear y determinar el nivel de importancia de estos servicios ecosistémicos para las partes interesadas que dependen del uso directo del ecosistema acuático para sus medios de vida.
  3. Aplicar un proceso de Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) en línea con la Política de la FAO sobre como colaborar con Pueblos Indígenas. Para ello, se mantendrá́ en todo momento coordinación directa con sus autoridades tradicionales indígenas de la CCONAPIP de manera que las acciones realizadas a través de esta carta de acuerdo beneficien a la población participante.
  4. Empoderar a las comunidades indígenas en la cuenca del lago Bayano y los y las pescadores indígenas, a través de las autoridades tradicionales y lideres indígenas que forman parte del proceso que permita ir fortaleciendo sus vínculos con otros Pescadores Indígenas en Panamá́ y en la región.

Roles de Género en la Biodiversidad

Sparkassenstiftung Alemana Latinoamérica y el Caribe (2025) 

Coordinadora: Ivannia Ayales Cruz – iayales63@gmail.com

Equipo técnico involucrado: Vivienne Solis Rivera y Marvin Fonseca Borrás

En esta propuesta el acercamiento al sector indígena, sector afrodescendiente, urbano marginal, sector de pesca artesanal de pequeña escala, y sector de mujeres de comunidades rurales, resultan fundamentales en el reconocimiento de las percepciones y prácticas, así como de las necesidades sociales, económicas y ambientales para potenciar un uso sostenible de la biodiversidad que asegure la vida, en un contexto seguro y ambientalmente sostenible.

Tener un acercamiento a las personas que hacen un uso sostenible de la biodiversidad, con prácticas ancestrales que se transmiten de generación en generación o como forma de vida, puede ser el primer paso para profundizar en el conocimiento y que éste se refleje a su vez en formas apropiadas y  sostenibles de potenciar capacidades para potenciar una conservación de la biodiversidad que ponga en primer plano a las personas y su desarrollo en concordancia con su contexto cultural, social, étnico y etario.