COMUNICADO DE PRENSA (1)

“Reflexiones sobre el Año Internacional de la Pesca y Acuicultura – IYAFA 2022”

Contacto: CoopeSoliDar R.L – Griselda Alvarado Picado – info@coopesolidar.org

San José, Costa Rica, 19 de abril del 2024

El Colectivo Internacional de Apoyo al Pescador Artesanal (ICSF por sus siglas en inglés) lanzó un documental sobre los talleres que se realizaron en el marco del Año Internacional de Pesca y Acuicultura Artesanal (IYAFA) en Asia, América Latina y el Caribe y Europa con participación de pescadores (as) de pequeña escala y organizaciones acompañantes a su trabajo.

El año 2022 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Pesca y Acuicultura Artesanal. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como líder en temas de pesca artesanal definió dos objetivos para el IYAFA:

• Aumentar la sensibilización y la comprensión mundiales sobre la contribución de la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala al desarrollo sostenible, así como las medidas destinadas a su apoyo, y más concretamente en relación con la seguridad alimentaria y la nutrición, la erradicación de la pobreza y la utilización de los recursos naturales.

• Promover el diálogo y la colaboración entre los pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca artesanal en pequeña escala, los gobiernos y otros asociados clave a lo largo de la cadena de valor, así como seguir fortaleciendo su capacidad para mejorar la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura y potenciar su desarrollo social y bienestar.

Durante el año 2022, el ICSF organizó una serie de talleres regionales los cuales giraron en una serie de discusiones como: los retos que tiene la pesca de pequeña escala, la importancia de implementar  las Directrices Voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza ( poner vinculo) , la urgencia de que sus derechos sean reconocidos por sus gobiernos, las mujeres en la pesca y las amenazas que enfrentan debido a la economía azul y el cambio climático.

En estos talleres participaron más de 200 personas de 52 países.  Costa Rica participo a través de Aracely Jiménez Mora, gerente de CoopeMoluscosChomes R.L, mujer molusquera y pescadora artesanal de la comunidad de Chomes, y  David Chacon Rojas, pescador de CoopeTárcoles R.L. También participó como organización acompañante y miembro de CIAPA Vivienne Solís Rivera.  El taller de America Latina y el Caribe se llevó a cabo en Brazil del 02 al 05 de noviembre del 2022.

Aracelly Jiménez Mora, nos comenta como fue la experiencia:

“La unión es lo que siempre va a prevalecer, en cualquier parte del mundo donde haya pesca de pequeña escala, siempre va a haber injusticia.   En este taller vimos que las problemáticas son similares y que no importa si somos de Mesoamerica o el Caribe, siempre nos quieren debilitar, sacándonos de nuestros territorios y queriendo que hagamos otras actividades que no sean pescar. Y esa es la gran lucha que tenemos, defender nuestros derechos en nuestra actividad como pescadoras y pescadores artesanales y seguir haciendo un uso sostenible del recurso y que no se pierda el conocimiento tradicional, que solo las personas que vivimos en las costas lo podemos tener.”

Cada uno de los talleres presento un manifiesto que puede consultarse en los siguientes vínculos:

Acerca de CoopeSoliDar R. L. CoopeSoliDar R.L. es una cooperativa autogestionaria orientada al trabajo de conservación marina, continental y derechos humanos, creada en el año 2000. En los últimos 21 años ha orientado sus esfuerzos profesionales a fortalecer y defender los derechos de las gentes del mar, en especial pescadores (as) recolectoras (es) de moluscos de pequeña escala de Costa Rica presentes en la costa caribe y pacífica, incluyendo los ejemplos de pesca en ríos y lagunas.

Acerca de la Red de Áreas Marinas de Pesca Responsable La Red es un conglomerado de organizaciones de diversa índole, que van desde Áreas Marinas de Pesca Responsable, organizaciones pesqueras de diversa naturaleza, comunidades de áreas marinas de manejo, pueblos indígenas, afrodescendientes, comunidades molusqueras entre otras formas de organización pesquera y comunitaria. Se trata de un grupo amplio, abierto y heterogéneo, que cuenta con una robusta participación de los distintos grupos que componen al sector pesquero artesanal de pequeña escala en Costa Rica.

Acerca del Consorcio TICCA. El Consorcio TICCA es una organización global basada en su membresía en más de 80 países, cuya misión es contribuir al reconocimiento y apoyo adecuado de los territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales (TICCA), conocidos también como Territorios de Vida. A través de un proceso de regionalización, actualmente, el Consorcio impulsa diferentes iniciativas desde la región de América Latina y la subregión de Mesoamérica.

Acerca de la Red TICCA Latinoamérica La Red Territorios de Vida TICCA Latinoamérica (Territorios y Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales) es una asociación conformada por organizaciones indígenas, comunidades locales, organizaciones de la sociedad civil, y personas comprometidas que acompañan las luchas de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales.

Acerca del Colectivo Internacional de Apoyo al Pescador Artesanal El Colectivo Internacional en Apoyo de los Pescadores (ICSF) es una organización no gubernamental internacional que trabaja hacia el establecimiento de pesquerías equitativas, justas en género, autosuficientes y sostenibles, especialmente en el sector artesanal a pequeña escala.

Documental disponible solo en inglés.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.